CINCO RUTAS SENDERISTAS POR EL VALLE DE ARÁN. 2025.
Por el valle de Arán. Ruta 1.
Ruta senderista CASCADA SAUTH DETH PISH en el valle de Varradós. El salto de agua más importante y emblemático del Valle de Arán
Dificultad
Baja
Desnivel acumulado
90m
Distancia total
1,2 km
Tiempo total efectivo
0:45h
Altitud mínima
1.556m
Punto de salida / llegada
Plan des Artiguetes
Altitud máxima
1.612m
Población más cercana
Arrós
Corta caminata en el valle de Varradós para contemplar el impresionante salto de agua del Saut deth Pish. El punto de inicio de la ruta se encuentra en el Plan des Artiguetes desde donde, en pocos minutos, llegamos a los saltos de agua. Un paseo por los alrededores de la hermosa cascada y del refugio nos permite descubrir el increíble paisaje de la zona, donde destacan el magnífico bosque de Siesso y el pequeño lago de montaña de Varradós.
El Saut deth Pish está formado por dos cascadas, la principal y la más espectacular de unos 15-20m de altura, y la inferior de unos aproximadamente 5m. Las aguas de las cascadas provienen subterráneamente en gran parte del lago Long de Liat situado unos kilómetros más al norte. Las aguas llegan a través de un curso cárstico que acaba saliendo a la superficie en la fuente de Era Pila, en el barranco de Siesso.
MÁS INFORMACIÓN
Tiempo total efectivo (sin paradas): 0:45h en total, si realizamos la subida hasta la parte superior de la cascada principal y bajamos por entre el bosque de Siesso hasta el lago de Varradòs. En cambio, si sólo llegáis hasta el mirador y el refugio del Saut deth Pish y bajáis deshaciendo el mismo camino de subida calculad solo unos 30min.
Dificultad: Baja. Se trata de una excursión muy fácil y apta para todo el mundo. Aunque si queremos subir hasta la parte superior de la cascada, debemos de tener en cuenta que el camino sube por una pendiente bastante derecha, irregular y que encontraremos algunos obstáculos.
Época: La mejor época para visitar y disfrutar de este magnífico paraje de agua y vegetación empieza a finales de primavera y se alarga hasta finales de otoño. Fuera de esta época, es muy probable encontrar nieve y por tanto el acceso en coche por el valle de Varradós puede ser más difícil.
Material: Nada en especial.
Observaciones: La belleza de la cascada y del entorno y el hecho de poder hacer paseos cortos y fáciles hace que ésta sea una zona muy frecuentada por turistas, sobre todo durante los meses de verano. Es un lugar idóneo para acercarse con familia y niños pequeños.
CÓMO LLEGAR EN COCHE
A 5 km de Vielha bajando por la carretera N-230 hacia Francia encontramos el Pont d'Arròs. En este punto (a mano derecha), nace la pista forestal asfaltada que al cabo de aproximadamente 12 km llega al Plan des Artiguetes, donde encontramos una zona habilitada para aparcar el coche.
Por el Valle de Arán. Ruta 2.
Ruta senderista de PLA DE BERET al SANTUARIO DE MONTGARRI (circular). 12 kms. Fácil y circular.
Los Pirineos Catalanes y el Valle de Arán en Lleida son todo un descubrimiento . De entre todas lo trekkings que hicimos, la excursión al santuario de Montgarri fue una de las que más nos gustó y es la que os queremos contar hoy.
La excursión o ruta empieza en el Pla de Beret. Por lo que tendréis que poner en vuestro GPS «Pla de Beret» y os llevará al parking que hay justo enfrente de los remontadores que os suben a las pistas de ski, por la zona de Beret.
Si venís de Viella, id hasta Baqueira y allí seguid las indicaciones a Beret, subiendo la montaña. En este punto nosotros nos encontramos caballos salvajes.
También se puede llegar a Montgarri desde el pueblo de Alós d’Isis, si venís de la zona d’Esterri d’Aneu o Valéncia d’Aneu y llegaréis a este lugar donde vereis coche aparcados.
Si decidís ir andando desde el parking de Pla de Beret, tendréis que seguir el camino o pista de ida que veis marcado a la izquierda con el nombre «camino de Montgarri» desde el parking. Es un camino muy bonito y tranquilo, bordeando el río Noguera Pallaresa. Son 12 kilómetros andando, que se hacen en unas 3 o 4 horas (ida y vuelta) y con menos de 200 metros de desnivel. Es sencillo en cuanto a dificultad pero 12 kilómetros ya es una buena caminata. La vuelta se puede hacer por el otro lado del río por sendero, bosque y con continuos subes y bajas. Bonito
La excursión al Santuario de Montgarri no es una excursión muy complicada, pero alucinaréis con la belleza del lugar. Como ya os he dicho anteriormente, seguramente junto con la de la Artiga de Lin, sean las dos excursiones más bonitas y fáciles que podréis hacer en la Vall d’Aran.
En tiempos pasados junto al monasterio había un pueblo, pero fue abandonado en los años 60 y ahora el santuario es lo único que queda en pie del pueblo de Montgarri, junto con un Refugio donde podéis dormir, que además tiene bar y restaurante. También alquilan bicis por si os apetece.
Mejor tiempo para hacer una excursión al santuario de Montgarri
Sin duda, el mejor tiempo para hacer una excursión al santuario de Montgarri es cuando no haya nieve y no haga mucho frío, porque ya os he dicho que se considera uno de los sitios más fríos de España.
Es verdad que si vais en invierno cuando está nevado podréis hacer la ruta con raquetas de nieve e incluso con trineos tirados por perros.
Pero creo que lo chulo de Montgarri no es llegar al santuario en sí (que también). Sino tirarte en la hierba, meter los pies en el agua de la fría Noguera Pallaresa y disfrutar del relax del campo. Por eso creo, que la mejor época es cuando ya haya pasado la nieve, de Abril/Junio hasta Octubre/Noviembre.
Curiosidades de Montgarri
La historia cuenta que la Virgen de Montgarri fue descubierta por un pastor, que viendo cada día como uno de sus bueyes se arrodillaba en el mismo lugar decidió investigar y descubrió la imagen. En aquel momento fue nombrada patrona de los pastores y levantaron una capilla donde posteriormente se levantó el Santuario en el año 1.117.
Por el Valle de Arán. Ruta 3.
Ruta senderista por EL BOSQUE ENCANTADO o MÁGICO DE CARLAC.
7 kms, 3-4 horas. Moderada. Subida y Bajada.
Bausen es el último municipio antes de cruzar la frontera francesa. Ubicado a 930 metros de altitud y con menos de 60 habitantes, conserva todavía el encanto de la arquitectura de la zona, destacando el majestuoso Bosc de Carlac y sus casas tradicionales aranesas.
Una vez que te adentras en el bosque, seguro que te viene a la memoria alguno de esos cuentos que leíamos de niños.
Ubicado en el pueblo de Bausen, Pirineo Catalán, bastante cerca de Bossòst y presenciando cómo el Valle de Arán (Vall d’Arán) coquetea con la frontera hacia Francia, nos encontramos con el majestuoso Bosque Encantado de Carlac. Para llegar allí, una de las rutas ideales es saliendo desde Vielha, por la N-230 en ruta a Francia. Apenas lleguemos al Km 184, y justamente pasando por el pueblo de Les, nos encontraremos con un ligero desvío hacia la izquierda. El mismo nos dirigirá hacia el adorable y diminuto pueblo de Bausen por carretera estrecha y curvas.
Bausen es el último pueblo que nos vamos a conseguir antes de entrar a territorio francés, y es justamente allí donde iniciaremos nuestra excursión circular de 3 – 4horas por el mencionado sendero, de las más bonitas caminatas que hay en la actualidad. Iniciado el camino, el mismo nos invita a adentrarnos en la espesura de este mágico bosque.
Nota también que haremos una parada obligatoria antes de incursionar en la frondosa naturaleza del sitio, también conocido como bosc de carlac, para apreciar la Ermita de Sant Roc y el pueblo de Bausen en todo su esplendor , con su cementerio adosado, el cementerio civil de Bausen. Este se puede apreciar si seguimos recto, hacia las antenas. Allí sólo existe una tumba, retornando al punto inicial para continuar la ruta, de unas 3 horas de duración. También a pocos metros encontraremos un banco para ver espectaculares vistas del valle y montañas a su alrededor.
Iniciando la Ruta
Comencemos pues, nuestro maravilloso recorrido. Lo primero que haremos si venimos en coche, es (obviamente) aparcar el mismo, lo cual puedes hacer en la entrada del pequeño parking que hay en el pueblo de Bausen. Posteriormente, una llamativa escalera nos llevará hacia la mágica Iglesia de Sant Peir Ad Vincula del Siglo XVIII, la Iglesia del pueblo.
Desde la iglesia, podremos apreciar las nubes debajo de nosotros para luego continuar el camino hacia la izquierda, lo que nos hará alejarnos del pueblo.
Hayedos Milenarios
Notarás que el follaje de los árboles que acompañan la introducción al camino, impiden que nos empapemos. Al adentrarnos al bosque, comienza a rodearnos cierto misterio, cual cuento de hadas. Y es que la forma retorcida que el paso del tiempo y los caprichos de la naturaleza le han otorgado a los hayedos milenarios, parece que les hiciera cobrar vida. Por ende, recomendamos visitar estos Hayedos.
Seguimos adentrándonos en las entrañas del lugar, con el verde por todos los lados y el marrón de las hojas caídas al camino.
El misterio continúa gracias al crujir de la maleza, provocado por la huida de algún animalito que, asustado, se ha ido a esconder al escuchar el ruido de nuestros pasos. Los diferentes tonos de color verde también hacen su trabajo, otorgándole aún más misterio al majestuoso sendero de esta montaña de Coret de Pan.
La Tumba de Teresa
Al salir para iniciar la ruta nos encontramos a la derecha hacia las antenas con el cementerio de Teresa y también el banco de las miradas. Nos detendremos en este punto para apreciar una particular historia de parte de los habitantes de Bausen.
La historia trata acerca de la famosa Tumba de Teresa, mujer joven enterrada en las afueras del cementerio cristiano por decreto del cura para ese momento. Es la historia de dos seres que, estando muy enamorados, tuvieron que mantener su amor y casarse en secreto, ya que el padre no les daba su bendición.
Teresa fallece y la Iglesia no permitió darle una digna sepultura en campo santo, por lo que los vecinos del pueblo tomaron cartas en el asunto y la enterraron cerquita del camino.
Una vez más, el misterio del camino nos envuelve, pero esta vez se hace presente el halo del espíritu de Teresa, lo que nos hace sentir fácilmente su alma, siempre pura y joven.
Ascendiendo por el Bosque de Carlac
Dejamos a Teresa reposar y nos adentramos por la senda principal. Las sorprendentes vistas del Valle de Torán no pasan desapercibidas para nadie. La luz de la copa de los árboles se convierte en nuestro guía, caminando a través de las señalizaciones de senderismo que se encuentran entre sombras y contrastes de colores.
Un riachuelo se hace presente, cruzado por un puente improvisado hecho de troncos. El paisaje es mágico, y se nota todavía más con el manto de hojas caído y el crujir de las ramas.
Sigamos ascendiendo, que no hay tiempo que perder. En este punto entramos de nuevo en un bosque frondoso de Hayas. Al continuar nuestra caminata, en silencio, podría ser muy fácil asustarse con el sonido y la espeluznante vista de cada uno de estos retorcidos árboles. Son como salidos de una película de terror. Luego de la experiencia, cruzamos de nuevo el riachuelo conocido como río de Carlac.
Culminando la Ruta
Ya no hay mucho por ascender, vamos terminando nuestro paseo. Al caminar un poco más por el sinuoso sendero del bosque, llegamos hasta el punto más alto de la ruta circular, el Collado de Pan. Allí, podemos descansar un poco antes de retornar.
Emprendemos el largo descenso por sendero (vista del Aneto) y llegamos al pueblo, el punto de partida de esta impactante y mágica excursión circular, de las mejores rutas de senderismo que podrás encontrar cerca de la frontera entre España y Francia.
Y es que el paisaje de todo el recorrido hace que sea recomendable, no sólo por su belleza y magia, capaz de dejar boquiabiertos a grandes y pequeños en una especie de bosque de cuento de hadas, sino por la fácil accesibilidad.
Por su duración, la ruta la podemos calificar como de Nivel Medio, teniendo que decir finalmente que es una ruta muy bonita, fácil y con algo de desnivel.
Por el Valle de Arán (Lérida) . Ruta 4.
Ruta senderista por los OJOS DEL DIABLO (Es Uelhs deth Joeu) -REFUGIO DE ARTIGA LIN y CASCADA O SALTO DE POMERO.
Para llegar a las cascadas de Ojos del Diablo (Es Uelhs deth Joeu) hay tres opciones si subes desde abajo:
• Un trenecito que te sube por la carretera hasta el punto para ver las cascadas de Ojos del Diablo. Este tren está de 10 de la mañana a 5 de la tarde.
• Subir en coche hasta el refugio de Artiga de Lin. Solo se puede subir desde antes de las 10 de la mañana o más tarde de las 17, ya que sino hay una señal en la puerta del parking amplio que debes aparcar el coche obligatoriamente.
• Subir caminando. Lo que hicimos nosotros.
Detalles de la Ruta hacia Ojos del Diablo (Es Uelhs deth Joeu)
La ruta hacia los Ojos del Diablo tiene bastantes subidas, puedes hacerla por la carretera, que es más fácil, pero no tiene encanto alguno.
En cambio si vas por el bosque, lo primero bajarás al nivel del río que es precioso y comenzarás a subir parando en varios puntos para ver cascadas.
Nosotros fuimos en junio y había gente, pero no mucha..
Vas en todo momento disfrutando de un bosque de árboles inmensos.
En apenas 200 metros de dejar el coche en un parking junto a la carretera a la izquierda aparece la Cascada de los Ojos del Diablo,
Esta cascada viene de las aguas del glaciar del Aneto en el Forat d’Aigualluts, en el valle de Benasque y recorren 4 kms de forma subterránea para aparecer aquí. por esos llamados Ojos. Luego se spuede subir andando hacia Artiga de Lin, bien por el sendero de la Izquierda o bien por escaleras de madera a la derecha que dan al mismo sendero anterior. Y en poco tiempo llegaremos al Valle de Artiga de Lin.
Las escaleras te dan diferentes puntos de vista de la cascada de Ojos del Diablo y puedes ver su inmensidad y gran caudal, es preciosa. Durante el trayecto comienza un camino de subida leve que te introduce mucho en el bosque y los sonidos y el agua que se escucha de fondo son geniales para acompañarte durante la ruta.
Lo que no sabíamos era lo que nos esperaba al llegar arriba, ya que nos sorprendió totalmente. Un gran valle precioso rodeado de montañas y un río del deshielo de las mismas.
Unos pasos más y ya estábamos en el Refugio de Artiga de Lin, que lugar más maravilloso para pasar la noche. El cielo desde ahí tiene que ser increíble. Desde ese punto del refugio, podemos acceder en 5´a la Cascada de Pómero o Salto de Pómero. El regreso por el mismo camino de subida y en su parte media bajar por unas escaleras hacia la izquierda que nos llevarán al inicio de la ruta.
Detalles de la ruta a Ojos del Diablo( Es Uelhs deth Joeu) y Artiga de Lin
• Distancia: 8,5km
• Desnivel: 434m
• Dificultad: media-baja
• Duración: 2 horas 15 min
• Es circular. Si es posible.
Rutas por el Valle de Aran. Ruta 5.
-RUTA SENDERISTA AL EMBALSE O LAGO DE SAN MAURICIO- CASCADA DE RATERA Y EL ESTANQUE O LAGO DE RATERA. Ruta moderada. 4-5 horas.
Precioso paseo o ruta senderista para llegar a uno de los lagos más grandes y bellos del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago San Mauricio, tal es así que éste lago es el que le da nombre al Parque.
La ruta comienza en el parking de la parte baja desde el cual tienes que dejar el coche y subir a pie, solo los taxi-jeep pueden subir, el camino al principio hay una pasarela de madera para las personas con movilidad reducida y la ruta está totalmente señalizado y balizado, por lo que no tiene ninguna perdida. Empezamos pasando por esas pasarelas que atraviesan un precioso bosque, éste tramo está habilitado para personas con movilidad reducida, hasta un puente que cruzaremos y abandonamos las tablas de madera para seguir por senda, cruzaremos la pista por donde van los Jeep, varias veces, pero nosotros debemos seguir las señales. Pasamos por la Ermita de San Mauricio que tiene una fuente y en poco llegamos al lago de San Mauricio donde podremos disfrutar de su gran belleza y de los Picos los Encantados (Els Encantats) que son el símbolo de Parque. Este lago está represado, lo que le quita algo de belleza. Luego podemos seguir hacia la Cascada de Ratera en apenas 20´ y si queremos subir algo más podemos seguir subiendo por sendero hacia el Lago de Ratera.
La bajada por pista si queremos ir más rápido y luego otra vez por sendero por el que hemos subido.
A la hora de descansar y comer se puede hacer en uno de los restaurantes del pueblo más cercano al lago, llamado Espot San Mauricio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario